top of page
DESARROLLO DE PERSONAS Y EQUIPOS

En la actualidad ha alcanzado un realce importante en el mundo empresarial la gestión y desarrollo de personas y equipos. Las organizaciones, públicas y privadas, se han preocupado de un factor vital para el mejoramiento de los procesos: las personas que la integran. Incluso se ofertan en los centros de educación superior, cursos, capacitaciones y hasta máster en gestión y desarrollo de personas y equipos, que no pretenden más que entregar métodos y técnicas de análisis e intervención dentro de las organizaciones que les permitan el mayor provecho y crecimiento de las personas que las integran. La educación nunca ha estado ajena a la relevancia que tienen las personas en el logro de sus objetivos. La colaboración entre pares es más que primordial en educación si se desea realmente generar un cambio en las futuras generaciones. Como docentes somos ya responsables de un equipo al estar frente a un curso en el aula, un grupo de estudiantes que debemos liderar y guiar para que puedan adquirir nuevas experiencias, desarrollar sus habilidades y aumentar sus conocimientos, a través de la escucha activa, del feedback permanente, del respeto, el acompañamiento constante, la empatía que me permita percibir el mundo desde la mirada del otro considerando sus emociones, con el liderazgo que todo docente debe aprender a desarrollar, sabiendo que ante todo debe conocerse, respetarse y aceptarse a sí mismo para poder poner su propia persona al servicio del bienestar de un equipo, transmitiéndole estas mismas herramientas a los estudiantes, que serán mañana los integrantes de diferentes organizaciones y que deberán desempeñarse en el mundo laboral. En cualquier organización y en todo momento es necesario considerar a las personas que forman parte de los diferentes equipos de trabajo, potenciando las habilidades, fortalezas, valores, experiencia y formación de cada integrante.

Desarrollo de personas y equipos.png

ACTIVIDADES:

A continuación se evidencian algunas actividades trabajadas con los estudiantes para el desarrollo del pensamiento reflexivo y personal, sobre todo en lo que respecta al manejo de diversas emociones.

Actividad

Intensamente

Actividad emociones y empresa

Actividad análisis película

PENSAMIENTO CREATIVO

La creatividad es un elemento importante a la hora de enseñar. La forma de ver el mundo y de concebir la educación en nuestros estudiantes nos exige estar continuamente cuestionándonos las metodologías y estrategias que como docentes utilizamos dentro del aula, por lo que un recurso importante es el pensamiento paralelo que me permita ver más allá de lo tradicional y crear nuevas fuentes y nuevas formas de acercar el conocimiento a mis estudiantes y desarrollar las habilidades que requiero potenciar, sobre todo para el mundo laboral para el cual los preparo. Existen muchas técnicas, que antes me eran desconocidas, que permiten desarrollar ideas creativas tanto para mi labor docente como para traspasar a mis estudiantes el concepto de creatividad e innovación, que le será útil en todo ámbito de sus vidas. A partir de los conocimientos adquiridos sobre diferentes técnicas, creo firmemente que la creatividad es una habilidad que se puede trabajar y desarrollar, tanto con los estudiantes como con uno mismo, y que no es innato a la persona ser o no creativa.

20190116_224215.jpg
Seis sombreros de bono.jpg
METODOLOGÍAS ACTIVO COLABORATIVAS

Existen variadas metodologías tendientes a ir cambiando el proceso de enseñanza aprendizaje y con el claro objetivo de potenciar una de las habilidades más requeridas hoy en el mundo laboral: el trabajo colaborativo. Metodologías como el análisis, el estudio de casos, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en la indagación, los proyectos, el aprendizaje basado en servicios, como varios más, potencian no sólo que el estudiante maneje conceptos y técnicas propias de su especialidad, sino que más importante aún, desarrolle habilidades trascendentales para la vida como la capacidad de síntesis, el análisis, la colaboración, el trabajo en equipo, el respeto, la escucha activa, el liderazgo... todas en la actualidad más valiosas que la propia experticia en un tema. Además potencia lo más importante hoy en educación, y es que el aprendizaje esté centrado en el estudiante, que éste pueda adquirir conocimientos y habilidades de diferentes maneras para que éstos sean realmente significativos y trasciendan en el tiempo, respetando los espacios, formas y ritmos  en que cada uno aprende, y en donde el docente ya no es el catedrático de antes sino que se transforma en un facilitador, en un guía, que orienta a sus estudiantes hacia el logro de los objetivos.

En lo personal, este módulo fue uno de los que más me reportó aprendizajes para mi labor docente. Me dio la posibilidad de comprender y trabajar las diferentes metodologías, que si bien en su mayoría conocía, aquí pude entender cómo trabajarlas y sus diferencias lo que me permite darme cuenta para qué habilidad y contenido es más práctica una metodología que otra, cuestión que antes no tenía tan claro. Además pude realizar propuestas para trabajar ciertos contenidos con mis estudiantes, lo cual supone un avance del trabajo pedagógico que debo llegar a realizar en Chile, y por ende, me permitió compartir con mis colegas de especialidad diferentes herramientas, formas de trabajo y saber que no andamos tan perdidas en la forma en que abordamos temas tan exactos y legales como los que vemos en contabilidad.

ACTIVIDADES

Se evidencian algunas metodología trabajadas para los estudiantes de la especialidad de contabilidad.

   Proyecto                    Indagación                          ABP                  Estudio de caso                Simulación

EVALUACIÓN
MAC imagen.PNG
MAC.png
COMPETENCIAS DIGITALES
Competencias Digitales.jpeg
goconqr.png
mentimeter-rectangle.jpg
qrcode-monkey.png
plickers.png
padlet.png
Quizizz.png
symboloo.jpeg
thinglinkforteachers.png

Uno de los aspectos que más desafíos y aprendizajes generó en esta estadía en Tknika para mí fueron las competencias digitales. No fue sólo el descubrir un sin número de herramientas disponibles para trabajar de manera diversa contenidos y habilidades que permitan hacer mis clases diferentes, más atractivas para mis estudiantes, más prácticas y también mi trabajo más simple. Fue descubrir una serie de competencias que van más allá de saber usar un procesador de texto, una planilla o herramientas que ofrece internet, y que tienen relación con el marco de competencias digitales DIGCOMP que introduce conceptos nuevos como la alfabetización digital, la seguridad, la identidad digital, netiqueta, entre otros, que no son considerados a la hora de enseñar a nuestros estudiantes sobre informática. Nos abocamos a que sepan desarrollar contenidos en las herramientas básicas y en aquellas que refieren a una especialidad en particular, pero olvidamos aspectos como la seguridad al utilizar internet, la forma de desenvolverse en las redes sociales (netiqueta) que son tan o más importantes que los demás.

Durante el curso de Competencias digitales aprendí a utilizar de buena manera el recurso informático y las diferentes aplicaciones que existen para ir modificando el proceso de enseñanza aprendizaje: thinglink, symbaloo, plickers, goconqr, menti, word art, qr code, padlet, quizziz, como tantas otras que existen para las mismas funciones.

Digcomp.png
EVALUACIÓN

La evaluación es sin duda una parte primordial del proceso de enseñanza aprendizaje. La evaluación es el proceso que nos permite poder ir monitoreando el progreso y evolución del estudiante con el fin de guiarlo hacia el logro de los objetivos que buscamos alcance. Debe ser un proceso permanente, constante, no sólo para obtener una calificación y cumplir con las exigencias del sistema educativo. Su fin primordial es retroalimentar al estudiante para que éste reconozca sus fortalezas y las potencie, y trabaje en mejorar sus dificultades, tanto  técnicas como transversales.

Existen hoy diferentes formas de ir evaluando el aprendizaje de nuestros estudiantes. Ya no es válido solamente la prueba o examen escrito. Son aún más válidas para ciertas competencias de tipo técnicas, métodos de evaluación como la rúbrica, la lista de cotejo, la pauta de observación, escala de rangos,  y otras que le permiten al estudiante ir monitoreando su propio aprendizaje, como lápices al centro, brainwritting, diario reflexivo, portafolio En el área técnico profesional siempre será lo más importante validar que el estudiante ha alcanzado las competencias que su especialidad le impone, técnicas y sobretodo las competencias transversales tan solicitadas en el mundo laboral de hoy, y que son para el docente lo más complejo de evaluar.

ACTIVIDADES LICEO

Evaluación 

Sistema Akross

Evaluación actividad

análisis de película

Rúbrica sistema

contable

A continuación podrá encontrar evidencias de algunas evaluaciones que he aplicado en mi labor pedagógica.

Co Evaluación 

Exposición

Evaluación

Afiche impuestos

ACTIVIDADES tknika

Rúbrica para

remuneraciones

A continuación podrá encontrar evidencias de algunas evaluaciones que he trabajado junto a diferentes equipos durante mi estancia en Tknika.

Lista de cotejo

Escala de apreciación

Comunicación oral

APRENDIZAJE COLABORATIVO Y RETOS
aprendizaje colaborativo.jpeg

Reto Cero

Memoria

Reto 1

Presentación

Reto 1

Modelo Ethazi

Material explicativo

de Tknika

Uno de los principales objetivos de este perfeccionamiento es el aprendizaje de la metodología ETHAZI - Ciclos de alto rendimiento - que se aplican en el País Vasco en la Formación Profesional de nivel medio y superior, símil de lo que en Chile es la formación Técnico Profesional como alternativa a la formación científico humanista en la educación media, que puede vincularse con la educación superior a través de la carreras técnicas de grado superior. 

El método ETHAZI basa sus principios en dos aspectos importantes: el trabajo colaborativo entre pares y el aprendizaje a través de retos.

Respecto al trabajo colaborativo, esta metodología fomenta esta modalidad de aprendizaje, tanto entre los estudiantes como en el trabajo entre docentes, como una habilidad que debe ser desarrollada por los alumnos y alumnas en miras de las necesidades del mundo laboral de hoy. En cualquier empresa y rubro es necesario saber trabajar en equipos, con personas diversas y en diferentes contextos, dificultades y ventajas, lo que representa un desafío que docentes y estudiantes debemos afrontar dentro y fuera del aula para mejorar las competencias de empleabilidad de quienes saldrán al mercado a competir por un puesto de trabajo. 

El aprendizaje a través de retos propende justamente al trabajo en equipo. Los retos son situaciones que exigen al equipo resolver y generar propuestas frente a una necesidad. Para llevar a cabo este resultado, el equipo deberá ejecutar una serie de pasos que le permitirán organizar el proceso y vivenciar las dificultades propias del trabajo con otros, fomentando competencias transversales como la autonomía, implicación, responsabilidad, liderazgo, y todas aquellas que cada reto promueva. Los retos permiten unir los aprendizajes de diferentes módulos, generando un acercamiento más real a la especialidad, lo que favorece la visión que el estudiante pueda hacerse sobre la profesión que ha elegido y sobre lo que deberá ejecutar cuando llegue a una empresa a trabajar.

El rol del docente en un reto es ser un facilitador del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Debe guiar a los equipos en su trabajo diario, en el desarrollo de las competencias técnicas y transversales que se pretenden alcanzar con el reto planteado, y lo que es muy importante en esta metodología, realizar feedback constante a los equipos y a los estudiantes de forma individual sobre sus progresos, avances y dificultades en miras de la evolución de cada alumno hacia el perfil de egreso de la especialidad.

Sin duda me parece una metodología llena de aciertos y ventajas, que genera un cambio estructural y teórico respecto a lo que hemos hecho hasta ahora como docentes en Chile, y que no adolece de dificultades en su aplicación, más bien prácticas o de forma (tiempos de trabajo para los docentes, espacios apropiados, recursos), pero que absolutamente vale la pena aplicar.

Ethazi rueda.jpg
ethazi_castellano.jpg
El reto.png
ELABORAR PROGRAMACIÓN
programación.PNG

Uno de los hitos que me permitió comprender la metodología Ethazi y todo lo que implica fue trabajar en programación.

Elaborar programación consiste en transformar lo que realizamos comúnmente en un curso a lo que se requiere para aplicar esta nueva metodología. Esto conlleva tener por un lado un equipo docente que trabaje de forma colaborativa en función de un objetivo en común, y por otra parte, que dicho equipo tenga claridad del perfil de alumno/a que requiere para la especialidad y contexto en que se encuentra.

La programación que hemos realizado junto a mis colegas Geraldina Ballesteros y Francesca Escobar está pensada en el tercer año medio de la especialidad de contabilidad. 

 

Primero, realizamos el análisis de los aprendizajes que trabajamos en cada módulo, tanto en tercero como en cuarto medio, esto es, qué es lo que enseñamos a nuestros estudiantes.

20190208_110844.jpg

Segundo, elaboramos el cronograma, esto es, organizamos el año académico por semana estableciendo en qué momentos y entre qué módulos se trabajaría en función de un reto. 

Diapositiva2.JPG
Diapositiva3.JPG

Tercero, elaboramos la quinela, que representa la distribución de los módulos con sus aprendizajes esperados y criterios de evaluación, y en la cual se va marcando cuáles de estos criterios serán trabajados en los diferentes retos que se abordarán en el año.

Finalmente, se elaboran los retos, preparando una versión para el profesor/a y otra para el alumno/a. En este trabajo con mis compañeras pudimos elaborar tres retos con sus respectivas rúbricas de evaluación.

Reto 1 Profesor           Reto 1 Alumno           Reto 2 Profesor          Reto 2 Alumno

Reto 3 Profesor            Reto 3 Alumno            Reto 3 Rúbricas

TUTORIZAR Y ORIENTAR

Dentro del modelo Ethazi, la tutorización que debe realizar el docente es primordial para poder velar por la evolución en el aprendizaje de cada estudiante. Cada equipo de trabajo en el reto tiene designado un tutor, que es uno de los docentes de los módulos implicados en el reto. Su misión es guiar al equipo y ofrecer feedback informal permanente, además del feedback formal que debe realizarse en diferentes etapas del reto según se hayan planteado en éste. Del tutor depende rescatar la información que permita al estudiante comprender sus fortalezas e identificar los puntos en los que debe trabajar para mejorar sus competencias, sean técnicas o transversales, que le permitan alcanzar el perfil de egreso de su especialidad. Es una tarea de acompañamiento constante, de vinculación con el estudiante, de monitoreo y evaluación.

Elaboración de Feedback en un reto

Decálogo del tutor/a

Diapositiva2.JPG
Diapositiva3.JPG
Diapositiva4.JPG
Diapositiva5.JPG
PRÁCTICAS

Un aspecto importante dentro del perfeccionamiento en Tknika fue el período de práctica en el centro Zubiri Manteo. Durante ocho días y junto a cuatro compañeros del grupo pudimos ser partícipes de una comunidad educativa, conocer como funciona la formación profesional en Euskadi, relacionarnos con los docentes y sobretodo con los estudiantes del centro. 

Durante nuestra estadía en Zubiri Manteo tuvimos variadas charlas que nos permitieron conocer sobre los retos que llevan a cabo, la formación dual, el emprendimiento y la organización académica del centro y pudimos participar de clases en las especialidades de administración, turismo e informática. A su vez realizamos una charla para los estudiantes de Bachiller que se encontraban analizando el libro "La casa de los espíritus" de la escritora chilena Isabel Allende, que toca la historia de nuestro país en varias décadas, a petición de la docente de lengua que deseaba que sus estudiantes pudiesen escuchar cómo se vivió la historia de Chile relatada en el libro pero de la boca de quienes han vivido dicha historia.

También realizamos una charla a los estudiantes de administración sobre el contexto económico de Chile, su cultura y el sistema educativo. Lo mismo realizó la colega de turismo en dicha especialidad.

Sin duda una experiencia que completó un ciclo lleno de aprendizajes, que me permitió conocer en terreno lo que es la educación de este país, la realidad de sus estudiantes, el contexto en el que trabajan sus profesores, y las metodologías vistas puestas en práctica.

zubiri mar.jpg
Zubiri frontis.jpg
Con alumnos zubiri.jpg
zubiri manteo.png
Yo en zubiri.jpg
Equipo zubiri.jpg
bottom of page